257 pages
Español

Vous pourrez modifier la taille du texte de cet ouvrage

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
257 pages
Español

Vous pourrez modifier la taille du texte de cet ouvrage

Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

El concepto de desnudo puede llevar de la mano connotaciones fundamentales diferentes, en tanto que el cuerpo sin ropa es susceptible de suscitar sensaciones tanto de placer como de vergüenza, sirviendo como símbolo de ideas contradictorias: la belleza y la indecencia. Este libro está dedicado a representaciones de desnudos realizadas por grandes artistas de todos los tiempos, desde la antigüedad y el Renacimiento italiano al Impresionismo francés y el arte contemporáneo, de Botticelli y Miguel Ángel a Cézanne, Renoir, Picasso y Botero. Este libro, de bella factura, reúne una colección que hará las delicias de todos los amantes del arte.

Sujets

Informations

Publié par
Date de parution 07 janvier 2014
Nombre de lectures 4
EAN13 9781783102174
Langue Español
Poids de l'ouvrage 1 Mo

Informations légales : prix de location à la page 0,0250€. Cette information est donnée uniquement à titre indicatif conformément à la législation en vigueur.

Extrait

Traducción: Silvia Dávila

Diseño:
Baseline Co. Ltd.
61A-63A Vo Van Tan Street
4º piso
Distrito 3, Ciudad Ho Chi Minh
Vietnam

© Confidential Concepts, worldwide, USA
© Parkstone Press International, New York, USA

© Estate Masson/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Balthus/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Munch/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /BONO
© Estate Bacon/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /DACS London
© Estate Picabia/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU./ ADAGP, París
© Banco de México Diego Rivera & Frida Kahlo Museums Trust
© Estate Man Ray/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Duchamp/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Denis/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Beckmann/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU./VG BILD KUNST
© Estate Ernst/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Larionov/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Picasso/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /PICASSO
© Estate Leger/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Bonnard/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Dufy/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Magritte/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Man Ray/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Kingdom of Spain, Gala-Salvador Dalí Foundation/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /VEGAP
© Estate Valadon/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Lempicka/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU./
© Estate Wesselmann/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Brauner/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Estate Raysse/Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU. /ADAGP, París
© Fernando Botero/Marlborough Galleryx
© Ernst Ludwig Kirchner, Artists Rights Society, Nueva York, EE.UU./ /Wichtrach, Bern
© Lucian Freud

ISBN : 978-1-78310-217-4

Ninguna fracción de esta publicación puede ser reproducida o adaptada sin permiso del propietario de los derechos de autor, a lo largo del mundo. A menos que se especifique de manera contraria, los derechos de reproducción sobre los trabajos reproducidos permanecen con los respectivos fotógrafos.
“ Deseaba sugerir, mediante un simple desnudo, cierto lujo bárbaro, perdido tiempo atrás ” .

— Gauguin
CONTENIDO


Lista de ilustraciones
Lucas Cranach el Viejo (1472-1553)
Diego Velázquez (1599-1660)
Francisco Goya (1746-1828)
Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867)
Gustave Courbet (1819-1877)
Edgar Degas (1834-1917)
Auguste Rodin (1840-1917)
Auguste Renoir (1841-1919)
Gustav Klimt (1862-1918)
Félix Vallotton (1865-1925)
Pablo Picasso (1881-1973)
Amedeo Modigliani (1884-1920)
Egon Schiele (1890-1918)
André Masson (1896-1987)
Índice
La Gran Bañista de Valpinçon
Jean-Auguste-Dominique Ingres, 1808
Óleo sobre lienzo, 146 x 97.5 cm , Museo del Louvre, París
Lista de ilustraciones


Bacon, Francis
Bacon, Francis
Balthus
Beckmann, Max
Blanchard, Jacques
Bonnard, Pierre
Bonnard, Pierre
Botero, Fernando
Botticelli, Sandro
Boucher, François
Boucher, François
Brauner, Víctor
Cabanel, Alexandre
Caravaggio
Cézanne, Paul
Cézanne, Paul
Cézanne, Paul
Corot, Camille
Courbet, Gustave
Courbet, Gustave
Courbet, Gustave
Courbet, Gustave
Courbet, Gustave
Cousin, Jean
Coypel, Noël-Nicolas
Cranach el Viejo, Lucas
Dalí, Salvador
Dalí, Salvador
Dalí, Salvador
Dalí, Salvador
Degas, Edgar
Degas, Edgar
Degas, Edgar
Degas, Edgar
Degas, Edgar
Delacroix, Eugène
Delacroix, Eugène
Denis, Maurice
Donatello
Duchamp, Marcel
Dufy, Raoul
Durero, Alberto
Escuela de Fontainebleau
Ernst, Max
Flandrin, Hippolyte
Freud, Lucian
Gauguin, Paul
Gauguin, Paul
Gauguin, Paul
Gauguin, Paul
Gentileschi, Artemisia
Giorgione
Girodet-Trioson, Anne-Louis
Goya, Francisco
Guérin, Pierre Narcisse
Guérin, Pierre Narcisse
Ingres, Jean-Auguste-Dominique
Ingres, Jean-Auguste-Dominique
Kahlo, Frida
Kirchner, Ernst Ludwig
Klimt, Gustav
Klimt, Gustav
Klimt, Gustav
Klimt, Gustav
Larionov Mijaíl
Léger, Fernand
Lempicka, Tamara de
Magritte, René
Man Ray
Man Ray
Man Ray
Man Ray
Man Ray
Manet, Edouard
Masson, André
Miguel Ángel
Miguel Ángel
Millet, Jean-François
Modigliani, Amedeo
Modigliani, Amedeo
Modigliani, Amedeo
Modigliani, Amedeo
Moreau, Gustave
Munch, Edvard
Picabia, Francis
Picasso, Pablo
Picasso, Pablo
Picasso, Pablo
Polykleitos

Poussin, Nicolas
Raysse, Martial
Rembrandt
Renoir, Auguste
Renoir, Auguste
Renoir, Auguste
Renoir, Auguste
Renoir, Auguste
Rodin, Auguste
Rodin, Auguste
Rodin, Auguste
Rubens, Peter Paul
Rubens, Peter Paul
Rubens, Peter Paul
Rubens, Peter Paul
Schiele, Egon
Schiele, Egon
Schiele, Egon
Schiele, Egon
Schiele, Egon
Tintoretto
Tiziano
Toulouse-Lautrec, Henri de
Toulouse-Lautrec, Henri de
Toulouse-Lautrec, Henri de
Toulouse-Lautrec, Henri de
Valadon, Suzanne
Vallotton, Félix
Vanloo, Carle
Velázquez, Diego
Wesselmann, Tom
De la misma forma en que existe una diferencia en el uso de las palabras desnudo y desvestido, el cuerpo desprovisto de ropa simboliza los conceptos contradictorios de belleza e indecencia y, por lo tanto, inspira placer o vergüenza. Kenneth Clark explora esta diferencia al comienzo de su famoso libro “ El desnudo ” , así como Paul Valéry en una sección especial dedicada a este tema en su tratado sobre Edgar Degas.

Doríforo
c. 440 a.C.
Copia del original griego en mármol por Polykleitos
Museo Arqueológico Nacional, Nápoles

La empatía esencial que genera el hecho de que todos compartimos la misma desnudez la hace universal, primaria, elemental, eterna y clásica. En manos del artista, esta envoltura imperfecta, frágil y fugaz que contiene el alma, es revestida de una perfección, inmortalidad y nobleza que trasciende lo puramente físico.

Barberini Faun
c. 200 a.C.
Copia en mármol del original helénico
a. 215 cm
Glyptotek, Múnich

Durante mucho tiempo, el desnudo se limitaba a un género específico por fuera del cual era considerado vergonzoso. Sin embargo, la evolución de la pintura europea franqueó esa frontera disminuyendo el riesgo de pintarlo. Pese a que algunos artistas aseguraban que su trabajo con desnudos sólo buscaba pintar el cuerpo humano en su forma más pura, muchos creían que la representación del cuerpo desnudo podía relacionarse con sensualidad y erotismo.

David
Donatello, c. 1430
Bronce, a. 185 cm
Museo N acional del Bargello, Florencia

Eduard Fuchs, viejo maestro de historia de arte erótico, por ejemplo, de hecho creía que “ el nacimiento del arte en general está estrechamente vinculado al nacimiento del arte erótico, de donde se infiere que el erotismo como tal está en la raíz esencial de todo arte ” . Si la sensualidad está presente en todo arte, aun cuando el tema no sea de naturaleza sexual, todo arte es erótico.

El nacimiento de Venus
Sandro Botticelli, 1484-1486
Témpera sobre lienzo, 180 x 280 cm
Galería Uffizi, Florencia

La aparición de cierta autonomía relativa para representar desnudos, fue un fenómeno tardío que inició la creación de un género específico. Un ejemplo de particular valor es el Estudio de un modelo masculino, de Théodore Géricault, que se encuentra en el Museo Pushkin. Esta repre-sentación de un cuerpo desnudo constituye, sin lugar a dudas, un trabajo preparatorio. Visto en retrospectiva, este estudio adquiere significado y valor al constatar que sirvió de inspiración a uno de los principales personajes del drama La balsa de la Medusa .

David
Miguel Ángel, 1501-1504
Mármol, a. 410 cm
Ga lería de la Academia, Florencia

Con tan solo veinte años, Géricault ya mostraba su genialidad. Si bien es cierto que el uso intenso del claroscuro otorga a la pintura cierta cualidad escultórica, un magnífico sentido del ritmo logra armonizar la ilusión del volumen y de lo plano.

Autorretrato
Alberto Durero, c. 1503
Biblioteca Nacional, París

Un expresivo contraste de este estudio de Géricault es la Pequeña bañista de Thomas Couture que se encuentra en el Museo del Ermitage. En este caso, la motivación para el desnudo no tiene mayor importancia dado que la niña encarna pureza, belleza y candor. Esta obra también se conoce como Niña en el jardín .

Desnudo
Miguel Ángel, c. 1508
Techo de la Capilla Sixtina
Museo del Vaticano, Roma

La obra Niñas de Georges Rouault, una imagen grotesca de perversa desnudez, constituye un asombroso contraste con el hedonismo enraizado en el ascetismo del género. Ya no se trata de un desnudo, sino de carne al desnudo. El dramatismo inherente a la percepción que Rouault tiene del mundo, aparece como hipérbole y anticipa el estilo expresionista. Sin embargo, este artista también produjo otro estilo de desnudos tales como Baño en el lago .

Venus dormida
Giorgione, c. 1508-1510
Óleo sobre lienzo, 108.5 x 175 cm
Gemäldegalerie, Dresde

Matisse aseguraba que sus desnudos eran sólo pinturas que no representaban la realidad. Alguna vez confesó que de encontrarse en la calle con alguna de las mujeres de sus pinturas, saldría corriendo. “ A alguien que me increpó que yo no veía a las mujeres como las pintaba, le respondí que si me encontrara con alguna de ellas entraría en pánico. Yo no hago mujeres, hago pinturas ” , explicó.

Ninfas de primavera
Lucas Cranach el Viejo, c. 1530-1534
Óleo sobre madera, 75 x 120 cm
M useo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Visto de esta manera, el desnudo se libera de las consideraciones del tema y del género para convertirse en parte

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents
Alternate Text