Baños y letrinas en el mundo romano: el caso del balneum de la Domus 1 del Barrio de las Termas de Bilbilis
20 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Baños y letrinas en el mundo romano: el caso del balneum de la Domus 1 del Barrio de las Termas de Bilbilis

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
20 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Colecciones : Zephyrus, 2007, Vol. 60
Fecha de publicación : 18-dic-2009
[ES] El objetivo de este trabajo es analizar una de las domus del Municipium Augustam Bilbilis (Calatayud, Zaragoza), denominada como Domus del Balneum o Domus 1, excavada durante las campañas arqueológicas de 1997-1999. En esta vivienda, datada en el s. I d. C. se descubrió una pequeña instalación termal, atípica por su ubicación y configuración arquitectónica, provista de hipocaustum, bañera y letrina. La disposición de este elemento dentro de la vivienda respondía a la necesidad del patronus de reafirmar su condición social y económica a través de estos símbolos de ostentación, más cuando en su proximidad, al otro lado de la calle, se ubicaba una de las termas de la ciudad. De este modo, presentamos el análisis de un tema “oscuro” en la producción científica como son las instalaciones sanitarias, especialmente las letrinas, ubicadas en el contexto de los yacimientos hispanos, así como alguno de sus paralelos en otras provincias romanas.[EN] The aim of this article is to expose a singular Roman domus of Bilbilis (Calatayud, Zaragoza), the so-called Domus del Balneum where there was a private sanitary system found. The existence of such a balneum results curious as its equipment would have been fairly expensive and in fact quite unnecessary because of the close proximity of the public baths. This balneum built approximately in the 1st century A. D. might have been associated to a wealthy citizen; in that case such an emblematic space would have allowed him to reaffirm his social and economic status. The balneum of Bilbilis was composed of a latrine and a bath tube. Misfortunately, almost nothing can be said about the latrine as apart of a hole in the pavement we don’t have any more evidence. The dimensions of the rectangular shaped bath tube were 1.8 x 1.2 m and it was made of adobe and masonry with its proper hipocaustum. The water was warmed immersing previously heated up iron refuse. Analysing the emplacement and the execution of the balneum we must remark that the edges of the floor were sealed off with a curve layer to prevent leakages and a gap of a bronze drain pipe that it would seem evacuated the spilt water out of the house. Until now it hasn’t been possible to find out whether this pipe was connected to a sewer of the public baths. We suggest that the functioning of the balneum implied the permanent existence of offensive smells and the abundance of flies. This statement could be proved observing the installation of the recipient in order to collect the waste water in the part of hipocaustum at the permanent exposure of heat. Although very little is known about sanitary conditions in the cities of Hispania, a growing body of archaeological evidence all over the Roman Empire reveals drainage systems and private sanitary installations of a relatively sophisticated kind.

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 229
Licence : En savoir +
Paternité, pas d'utilisation commerciale, partage des conditions initiales à l'identique
Langue Español
Poids de l'ouvrage 5 Mo

Extrait

ISSN: 0514-7336
BBAAÑÑOOSS YY LLEETTRRIINNAASS EENN EELL MMUUNNDDOO RROOMMAANNOO::
EL CASO DEL BALNEUM DE LA DOMUS 1
*DEL BARRIO DE LAS TERMAS DE BILBILIS
Baths and latrines in the Roman world: the case of the
balneum of Domus 1 in the Thermal Baths Quarter of Bilbilis
Manuel MARTÍN-BUENO*, Ieva REKLAITYTE**, J. Carlos SÁENZ PRECIADO*** y Paula URIBE AGUDO****
* Catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad de Zaragoza. Correo-e: mmartín@unizar.es
** Becaria MAE de la Universidad de Zaragoza. Correo-e: ievutere@yahoo.es
*** Arqueólogo de la Escuela de Restauración de Aragón. Correo-e: casaenz@unizar.es
**** Becaria FPU de la Univaragoza. Correo-e: uribe@unizar.es
Fecha de aceptación de la versión definitiva: 21-12-06
BIBLID [0514-7336(2007)60;221-239]
RESUMEN: El objetivo de este trabajo es analizar una de las domus del Municipium Augustam Bilbilis (Calatayud, Zaragoza),
denominada como Domus del Balneum o Domus 1, excavada durante las campañas arqueológicas de 1997-1999. En esta vivien-
da, datada en el s. I d. C. se descubrió una pequeña instalación termal, atípica por su ubicación y configuración arquitectónica,
provista de hipocaustum, bañera y letrina. La disposición de este elemento dentro de la vivienda respondía a la necesidad del
patronus de reafirmar su condición social y económica a través de estos símbolos de ostentación, más cuando en su proximidad,
al otro lado de la calle, se ubicaba una de las termas de la ciudad. De este modo, presentamos el análisis de un tema “oscuro”
en la producción científica como son las instalaciones sanitarias, especialmente las letrinas, ubicadas en el contexto de los yaci-
mientos hispanos, así como alguno de sus paralelos en otras provincias romanas.
Palabras clave: Bilbilis. Arquitectura doméstica. Balneum. Bañera. Letrina. Condiciones higiénico-sanitarias. Status social.
ABSTRACT: The aim of this article is to expose a singular Roman domus of Bilbilis (Calatayud, Zaragoza), the so-called
Domus del Balneum where there was a private sanitary system found. The existence of such a balneum results curious as its
equipment would have been fairly expensive and in fact quite unnecessary because of the close proximity of the public baths.
This balneum built approximately in the 1st century A. D. might have been associated to a wealthy citizen; in that case such
an emblematic space would have allowed him to reaffirm his social and economic status. The balneum of Bilbilis was composed
of a latrine and a bath tube. Misfortunately, almost nothing can be said about the latrine as apart of a hole in the pavement we
don’t have any more evidence. The dimensions of the rectangular shaped bath tube were 1.8 x 1.2 m and it was made of adobe
and masonry with its proper hipocaustum. The water was warmed immersing previously heated up iron refuse.
Analysing the emplacement and the execution of the balneum we must remark that the edges of the floor were sealed off
with a curve layer to prevent leakages and a gap of a bronze drain pipe that it would seem evacuated the spilt water out of the
house. Until now it hasn’t been possible to find out whether this pipe was connected to a sewer of the public baths.
We suggest that the functioning of the balneum implied the permanent existence of offensive smells and the abundance of
flies. This statement could be proved observing the installation of the recipient in order to collect the waste water in the part
of hipocaustum at the permanent exposure of heat.
Although very little is known about sanitary conditions in the cities of Hispania, a growing body of archaeological eviden-
ce all over the Roman Empire reveals drainage systems and private sanitary installations of a relatively sophisticated kind.
Key words: Bilbilis. Domestic building. Balneum. Bath tube. Latrine. Hygienic conditions. Social position.
Tú, Cota, no invitas a comer,
sino a quien se baña contigo.
Me extrañaba que nunca me habías invitado, Cota.
Ahora veo que no debí de agradarte desnudo.
(Marcial, Ep. I, 13)
1. La Domus 1 de la Insula I del Barrio de las Termas domus de esta insula (Fig. 2), es ésta, la denominada
Domus del Balneum, la que presenta con mayor fidelidad
La Domus 1 forma parte de un grupo de viviendas que una planta de raíces itálicas, al plantearse como una
1conforman la Insula I del denominado Barrio de las Termas vivienda que organizaba sus estancias y espacios en torno
situado al noroeste de la ciudad, en la misma terraza natural a un atrio tetrástilo central.
en la que se ubican las termas (630/635 m.s.n.m.), de
donde procede tal denominación (Fig. 1). De las cuatro
1 La excavación de esta insula se inició en 1996, continuando
hasta la actualidad, generando una amplia bibliografía: Martín-
* El presente artículo se inscribe dentro de los objetivos estable- Bueno y Sáenz (2001-2002: 127-158; 2003: 355-372); Martín-
cidos por el Grupo Consolidado de Investigación URBS, CONAI+D, Bueno, Sáenz Preciado y Uribe (2004: 473-488; 2006 [en prensa]);
Gobierno de Aragón y DIGICYT, MEC BHA 2002-04508-C03. (2006 [en prensa]); Uribe (2004: 191-220).
© Universidad de Salamanca Zephyrus, 60, 2007, 221-239222 M. Martín-Bueno, I. Reklaityte, J. C. Sáenz y P. Uribe / Baños y letrinas en el mundo romano: el caso del balneum de la Domus 1
apuro de espacio, siendo un sistema ya
experimentado con éxito en numerosas
ciudades itálicas con similares proble-
mas orográficos (Fig. 3).
Este sistema de edificación condi-
cionó la técnica edilicia de la domus,
permitiendo, en cierto modo, econo-
mizar tanto trabajo como material. El
ahorro se debió a que, una vez trazado
sobre el terreno su plano previo, se
procedió a retallar la roca cuando ésta
afloraba, adaptándola a las dimensio-
nes de los espacios de las distintas
estancias, empleando los restos de talla
de la roca natural como mampuestos de
los muros, calzándolos con sillarejo más
pequeño, ripios y argamasa compuesta
de arcilla diluida y cal.
3La vivienda se edificó con la mate-
ria prima de la zona, utilizándose una
técnica constructiva muy conocida en
el territorio (Martín-Bueno y Sáenz
Preciado, 2001-2002: 131-139; Uribe,
2004: 194-196). Casi todos los murosFIG. 1. Fotografía aérea de la zona central de la ciudad de Bilbilis. En la zona superior
de la domus fueron ejecutados a par-se aprecian las Termas y la Insula I.
tir de un zócalo pétreo de opus vittatum
y posteriormente recrecidos con adobes.
Únicamente los dos muros que confor-
maban el muro de aterrazamiento de
ambas plantas, en este caso el muro
oeste del balneum, fueron edificados
exclusivamente con paramentos pétreos
en opus incertum, siendo mucho más
potentes que el resto de paramentos de
esta domus. La anchura de los muros
presenta una media de 60 cm en los
perimetrales y 45 cm en los mediani-
les, mientras los de contención de la
terraza alcanzan 60 cm el superior y
120 cm el inferior, este segundo doble,
al apreciarse dos muros paralelos de 90
y 30 cm.
Respecto a su distribución interna
(Martín-Bueno y Sáenz Preciado, 2001-
2002: 127-158; Uribe, 2004: 198-
206), la vivienda, de tres plantas, se
dotó de un atrium tetrástilo (Fig. 4.3),
FIG.2. Plano general de la Insula I del Barrio de las Termas. alrededor del cual se distribuyeron las
estancias. En la crujía oeste del segun-
do piso o planta noble se situaron los
espacios de representación divididos en
La construcción de la domus estuvo condicionada por tres habitaciones: la central ocupada por el tablinium (Fig.
la escarpada orografía de la ciudad, característica esencial 4.5), decorado con un pavimento de opus signinum de
del municipio bilbilitano y a la que Marcial hace mención rosetas; el triclinium (Fig. 4.4), en su lado suroeste con
2en alguno de sus epigramas . Para salvar estas dificultades pavimento de terrazo blanco y el balneum (Fig. 4.6), en
del terreno la edificación se acometió mediante un siste- la esquina noroeste, si bien construido a raíz de las refor-
ma de terrazas que permitían crear superficies lo suficien- mas que sufre la domus en un segundo momento. Además
temente amplias como para poder construir en ellas sin de estos espacios de representación, también hubo otros
2 En varios de sus epigramas Marcial se refiere a la orografía
3de Bilbilis, así como a las peculiaridades y aspecto del urbanismo Nos limitaremos a una mera y simple descripción de la
de su ciudad natal: “altam Bilbilim” (Ep. I, 49,3); “pendula tecta” domus. Para mayor información nos remitimos a los trabajos ante-
(Ep. X, 13, 2); “acutis pendentem scopulis” (Ep. X, 13, 2). riormente citados.
© Universidad de Salamanca Zephyrus, 60, 2007, 221-239M. Martín-Bueno, I. Reklaityte, J. C. Sáenz y P. Uribe / Baños y letrinas en el mundo romano: el caso del balneum de la Domus 1 223
destinados

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents