Aragón en el Consejo de Castilla
23 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Aragón en el Consejo de Castilla

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
23 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Colecciones : Cuadernos Dieciochistas, 2001, Vol. 2
Fecha de publicación : 23-nov-2009
[ES] El artículo estudia la presencia de magistrados nacidos en la Corona de Aragón en el Consejo de Castilla, a partir de la supresión de los fueros de Aragón y de Valencia y del Consejo de Aragón (1707). A través de las carreras individuales se muestra la evolución de los criterios de nombramiento y ascenso, desde los años de la Guerra de Sucesión y a lo largo de los reinados de Carlos III (cuando presidió el Consejo el aragonés conde de Aranda) y de Carlos IV hasta el fin del régimen de consejos en 1834, tras la muerte de Fernando VII.[EN] The paper studies the appointements of councillors borns in the Crown of Aragon for the places in the Royal Council of Castile, which since 1707 extended their authority over all Spain, following the abolition of laws «fueros» of the kingdoms of Aragon and Valencia. The individuals profils of magistrates show the changing ways of selection and promotion until, from the tomes of the Spanish Succession War, along the reigns of Charles III (with the Aragon-born count of Aranda being the president of the Council) and Charles IV, until the end of the conciliar system in 1834, after the death of king Ferdinand VII.

Informations

Publié par
Publié le 23 novembre 2009
Nombre de lectures 51
Licence : En savoir +
Paternité, pas d'utilisation commerciale, partage des conditions initiales à l'identique
Langue Español

Extrait

ISSN: 1576-7914
«ARAGÓN» EN EL CONSEJO DE CASTILLA
«Aragón» in the Royal Council of Castile
PereMOLAS RIBALTA Universidad de Barcelona
RESUMEN: El artículo estudia la presencia de magistrados nacidos en la Corona de Aragón en el Consejo de Castilla, a partir de la supresión de los fueros de Ara- gón y de Valencia y del Consejo de Aragón (1707). A través de las carreras indivi- duales se muestra la evolución de los criterios de nombramiento y ascenso, desde los años de la Guerra de Sucesión y a lo largo de los reinados de Carlos III (cuando presidió el Consejo el aragonés conde de Aranda) y de Carlos IV hasta el fin del régi- men de consejos en 1834, tras la muerte de Fernando VII. Palabras clave : Consejo de Castilla, Corona de Aragón.
ABSTRACT: The paper studies the appointements of councillors borns in the Crown of Aragon for the places in the Royal Council of Castile, which since 1707 extended their authority over all Spain, following the abolition of laws «fueros» of the kingdoms ofAragon and Valencia. The individuals profils of magistrates show thechanging ways of selection and promotion until, from the tomes of the Spanish Succession War, along the reigns of Charles III (with the Aragon-born count of Aranda being the president of the Council) and Charles IV, until the end of the conciliar system in 1834, after the death of king Ferdinand VII. Keywords : Council of Castila, Crown of Aragon.
© Ediciones Universidad de Salamanca
Cuad. diecioch., 2, 2001, pp. 13-35
14 PERE MOLAS RIBALTA «ARAGÓN» EN EL CONSEJO DE CASTILLA El Real Decreto de 29 de junio de 1707, por el que Felipe V suprimió el sis- tema político y legal de los reinos de Aragón y Valencia, declaraba que en lo suce- sivo los súbditos de la Corona de Castilla podían ocupar cargos públicos en aquellos reinos. Y al mismo tiempo afirmaba de manera enfática la reciprocidad de la medida. En lo sucesivo los naturales de Aragón y Valencia podían acceder a cargos en la Corona de Castilla 1 . Medio siglo más tarde, en las Cortes que juraron como rey a Carlos III, los procuradores de las cuatro capitales de los reinos de la Corona de Aragón pre- sentaron un memorial en el que lamentaban el escaso número de sus «nacionales» que ocupaban plazas en la red de consejos y tribunales, así como en otras institu- ciones de gobierno. En su opinión, el decreto abrió las puertas de unos y otros reinos, y en efecto, los castellanos las encontraron abiertas en Aragón… más para aragoneses, catalanes y valencianos han estado casi cerradas las de Castilla 2 . P RECEDENTES : ANTESDE 1707 La presencia de naturales de la Corona de Aragón en instituciones de gobierno del conjunto de la monarquía, o incluso de la Corona de Castilla en sen- tido estricto ya se había planteado en tiempos de los Austrias. La «proyección extra- rregional de la clase política aragonesa» nos es bien conocida en sus líneas generales 3 . Siempre hubo situaciones fronterizas, que facilitaban el nombramiento de «castellanos» para plazas en algunos reinos de Aragón. Vicente Pimentel y Mos- coso nació en Valencia durante el virreinato de su padre, el marqués de Tavara (1619-1622). Cuando ingresó en el colegio mayor de Oviedo, en Salamanca (1642), se hizo constar que era natural de Valencia, pero oriundo de Valladolid. Sin embargo, su lugar de nacimiento le facilitó ser nombrado oidor de la Audiencia del reino (1651), y posteriormente fiscal del Consejo de Aragón (1654) 4 . En sentido contrario, Diego Descals y Salcedo se presentaba como natural de los reinos de Castilla y originario del de Valencia, al solicitar plaza en los Conse- jos de la Corte, «o de alcalde de ella y de su casa». Su padre se había establecido en Cuenca y había sido recibido en el estado de caballeros hijosdalgo. Fue teniente de corregidor en Salamanca y posteriormente oidor en las Audiencias de Cerdeña
1. Novísima Recopilación de las Leyes de España . Libro, III. Título III. Ley I. 2.Publicado en  Textos Jurídics Catalans . VI/1. Conselleria de Justicia. Barcelona, 1990, pp. 8-9 y 13-14. 3.Véase la colaboración de Xavier G IL en el volumen colectivo Historia social de la adminis- tración española. Estudios sobre los siglos XVII y XVIII . Barcelona, 1980, pp. 21-83. Posteriormente las dis- tintas aportaciones de González Sansegundo. 4.M OLAS R IBALTA ,Pere. La Audiencia borbónica del Reino de Valencia (1707-1834) . Alicante, 1999, p. 19.
© Ediciones Universidad de Salamanca
Cuad. diecioch., 2, 2001, pp. 13-35
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents