Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...
19 pages
Español

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...

-

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
19 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

30 Oct 2011 – Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 40
Langue Español

Extrait

Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011   
¿La realidad copia la ficción o la ficción imita la realidad? Conflictos inherentes a la relación entre periodismo y literatura
 1 Ana María Risco CONICET-UNT, Argentina  anarisco@conicet.gov.ar  anamrisco@yahoo.com.ar   
   Resumen   La crisis social producida en Argentina a fines del siglo XIX por los grandes contingentes inmigratorios es una cuestión extensamente testimoniada por la prensa escrita. Los conflictos sociales trataron de paliarse a través de la implementación de diversos planes de educación y alfabetización impartidos desde el Estado nacional, con fines de integración de la población extranjera en la ciudadanía argentina. En este sentido, resultó significativa la repercusión de dicha política educativa en la misión ilustrada del periodismo y su función de formación del ciudadano. En este contexto, la literatura divulgada por la prensa, preferentemente el folletín, se encuentra enlazada a restricciones que responden a una conducta moral particular, con miras a establecer ciertas reglas de comportamiento social ideal para la consolidación del Estado nacional. De este modo, se busca cerrar las heridas abiertas por la creciente xenofobia en pos de una integración armónica de inmigrantes y nativos.  En el presente trabajo nos proponemos rescatar el artículo “El crimen y la novela en Francia” (03/03/1886) publicado en el diario El Orden  de Tucumán, Argentina, en el que se destaca la visión negativa de los folletines policiales por su                                                           1  Doctora en Letras. Miembro investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio en vigencia. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 1  
Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011  incidencia en el crecimiento de la criminalidad. El análisis de este artículo nos permite dos líneas de estudios: por un lado, indagar sobre las conflictivas relaciones entre periodismo, literatura y sociedad; por el otro, generar conexiones significativas para la caracterización de las preocupaciones sociales de fines del siglo XIX en Argentina, profundamente enmarcadas en el plan de educación ciudadana mencionado. De este modo, pretendemos contribuir a la historia de la comunicación social en Argentina y su incidencia en la gestación de políticas de interculturalidad.  Palabras Clave: periodismo  literatura  folletín policial  comunicación social  inmigración  interculturalidad  
 
1.  I NTRODUCCIÓN  
 
 Entre 1880 y 1890 se desarrolla en Argentina la progresiva diferenciación en el campo intelectual de la figura del escritor profesional, ligada fuertemente a la práctica del periodismo. Algunos autores críticos y estudiosos han asociado a esta época el auge de la novela de folletín como género literario dominante, sobre todo por las mutuas influencias ejercidas entre periodismo y literatura.  Jorge B. Rivera señala los aspectos más sobresalientes de esta relación que él denomina “confluencia cultu ral novela-periodismo” . Entre ellos destaca uno externo, que se manifiesta como el carácter comercial de dicha relación en la competencia por la captación de lectores (suscriptores); y uno interno, relacionado con el estilo de las noticias que se modifican sustancialmente incorporando elementos de la ficción “hasta el punto de hacer innecesario el truco primario de los folletines”  (Rivera, 1968: 17). Podríamos interpretar que el reconocimiento de Rivera de esta mutua influencia representa un antecedente de lo que
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 2  
Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011  posteriormente se desarrolló a mediados del siglo XX como “nuevo periodismo” y “non fiction novel”  o “novela de no ficción” . En efecto, según señala Romina Laura García, Truman Capote reconoce que la idea de escribir un relato con estilo literario a partir de fuentes basadas en hechos reales, no es una originalidad del nuevo género, sino que ya tiene una larga tradición que parte, en el caso de los Estados Unidos de Norteamérica, desde los textos de Mark Twain. En Argentina, dicha tradición será continuada por Rodolfo Walsh en Operación Masacre  (1957), novela de no-ficción que tiene el mismo origen de gestación que la novela de Capote, A sangre fría (1966), hito en la historia literaria mundial. En este sentido, Walsh se anticipa a Capote. Ambas narrativas parten de una investigación periodística publicada por entregas en un periódico local y, luego de una investigación más extensa, se convierte en una novela-testimonio o “novela de no -ficción”.  García señala que estas cuestiones constituyen una problemática de análisis recién a partir de la polémica crítica y teórica desatada por Capote en la década del sesenta (1999:43).  Regresando a fines del siglo XIX, observamos que ciertas condiciones sociales confluyen en las problemáticas predominantes del campo literario argentino de la época. Dichas cuestiones, reflejadas en la prensa y en la literatura, aparecen relacionadas, por una parte, con los conflictos sociales originados como consecuencia de las grandes oleadas inmigratorias en la que se enfrentan las elites criollas con los nuevos ciudadanos de origen extranjero (Cfr. Onega, 1982); por otra parte, con el mercantilismo de la literatura y el creciente materialismo positivista que se comienza a sentir en el incipiente -y aún en formación- mercado editorial argentino ante el éxito del folletín, tanto nacional como extranjero; y por último, en las polémicas originadas por la defensa de un nuevo modelo narrativo, influido por la “novela experimental”  francesa, primero resistido y luego ampliamente aceptado. Este modelo pronto comienza a sentirse como paradigma ideal para la estructuración de una novela netamente nacional. Según Alejandra Laera, la consideración de la estética naturalista como “posibilidad moderna” para la cristalización de un proyecto de novela argentina se
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 3  
Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011  justifica en la focalización sobre un “presente localizado”: “ No sólo permite representar personajes característicos, como el advenedizo, la prostituta, el rastacuero, el inmigrante o el loco, sino también la ciudad, sus diferentes espacios, sus contrastes con el campo y su potencialidad como metáfora de la nación  (2010:106). En efecto, las cuestiones relacionadas con la transformación de Buenos Aires en una ciudad portuaria fundamentalmente cosmopolita son dominantes del campo intelectual de la época. En consonancia con los conflictos propios de las grandes ciudades, en Buenos Aires crece la preocupación por la delincuencia y el crimen y aumenta la demanda de folletines en los que se reconocen dichos conflictos. La influencia del folletín francés y del anglosajón y su atención por parte de la crítica literaria será uno de los temas de mayor predominancia en los diarios porteños de la época.  La novela argentina ya había comenzado a aproximarse a estos planteos localistas y urbanos en contraste con el campo: la “narrativa de bandidos”  (Dabove, 2010: 295-324) representada en Juan Moreira , texto que tiene vida en los periódicos (La Patria Argentina , entre 1879-1880) y que se origina a partir de un hecho policial concreto; y el policial urbano cosmopolita de Raúl Waleis (seudónimo de Luis V. Varela), que, según los estudiosos es la primera novela policial argentina (Cfr. Ponce, 1997 y Setton, 2009). La discusión en torno al naturalismo y la novela experimental ingresa en el campo literario argentino a partir de las polémicas desatadas en la región del Río de la Plata, desde el terreno periodístico por un debate publicado en el diario La Nación  entre 1879 y 1881 (Laera, 2010: 98), y desde el ámbito académico, por una conferencia pronunciada por Juan Carlos Blanco en el Ateneo de Montevideo en 1882. En dicha conferencia, Blanco advierte al público letrado sobre las características innovadoras del género en una especie de postura comprensiva y crítica al mismo tiempo (Blanco, 1968: 107-118). Lo s defensores de la “novela experimental” (naturalista) plantean la necesidad de tomar sus personajes de la realidad, de los bordes, de los sectores
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 4  
Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011  marginados, de la periferia (“proclaman bien alto que sus tipos son tomados de la realidad viviente, de esa realidad que nos rodea por todas partes y que obstruye el tránsito en las populosas ciudades, desbordándose en los „boulevars‟ de París y en las orillas del viejo Tamesis”  [Blanco: 109]). La aplicación de la observación y del método científico por parte del novelista para captar/documentar esa realidad, son las claves de los “fundamentos de la novela experimental” (Blanco: 117). La articulación entre novela experimental naturalista y género policial en el campo literario argentino son evidentes para la época. En este sentido, la novela argentina se moldea de acuerdo a los preceptos naturalistas, al colocar entre sus personajes, y en algunos casos incluso como protagonistas, a seres socialmente marginales y periféricos tales como bandidos, prostitutas, inmigrantes, etc.; y al destacar como espacio social la ciudad, que llega a constituirse, al decir de Laera, en “metáfora de la nación” (106). Las temáticas de violencia social, los crímenes y delitos se presentan dominantes en las obras literarias precisamente por los escenarios y personajes representados. En relación al estudio crítico del desarrollo del policial en la literatura argentina Román Setton ha señalado que se encuentra fundado en esquemas de una historia y gestación de dicho género de acuerdo con el modelo exclusivamente anglosajón. En este sentido es ilustrativa la aproximación realizada por Jorge B. Rivera y Jorge Lafforgue (Setton, 2009, nota 4: 274-275). Si bien el destacado crítico Emilio Carilla ha señalado la influencia del folletín francés para el desarrollo de dicho género en Argentina (Carilla, 1958: 356), no se detiene en su vinculación con el policial. En este punto, coincidimos con Setton en su afirmación de que existen, no obstante, en el campo cultural argentino del siglo XIX evidencias de un marcado interés por el policial francés. La novela de Raúl Waleis, La huella del crimen  (1877), representa, según Néstor Ponce, la primera expresión efectiva del policial en castellano (Cfr. Ponce, 1997). Según Setton, se conoce la teoría que vincula la novela policial con el procedimiento racional (la novela enigma) por medio del cual se resuelve un
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 5  
Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011  crimen siguiendo una serie de razonamientos sin salir de una habitación o cuarto cerrado. Ese modelo anglosajón convive en la época con el modelo del folletín francés, ya anunciado por Honoré de Balzac en la construcción de su personaje Vautrin, similar al legendario detective-policía francés Vidocq. Con respecto al modelo seguido por Waleis (Varela) en Argentina se evidencia, según este crítico, una preferencia por el representado por el inspector Lecoq de Emile Gaboriau (2009: 278-285), inspirado, a su vez, en Dupin de Edgar A. Poe. Por otra parte, un estudio sobre la relación entre prensa y literatura en el noroeste argentino realizado por Alicia Poderti señala en relación al desarrollo del género folletín que las provincias del norte se hacen eco del fenómeno que surge en el Río de la Plata, tras una tradición gestada desde la prensa post-revolución independentista. Poderti se detiene en el caso de la escritora Juana Manuela Gorriti, de sus vínculos con Perú y Latinoamérica y esboza un panorama del campo literario de la provincia de Salta, representativa, para la autora, de la región (2005: 24-29 y cfr. 1999). No obstante, este panorama resulta escaso en detalles significativos sobre el desarrollo del folletín a través de la prensa escrita y el posible interés del público y de la crítica literaria por el policial.  2.  I NTERÉS DEL FOLLETÍN POLICIAL FRANCÉS EN LA PRENSA TUCUMANA DE FINES DEL SIGLO XIX.  A NÁLISIS DE UN CASO REPRESENTATIVO    En el vespertino El Orden  (1883-1944) 2  de Tucumán, la cuestión de los folletines como literatura de entretenimiento y a la vez como medio de educación civil del pueblo se manifiesta a través de la publicación de diversos artículos, reproducciones de textos o producciones exclusivamente escritas para el diario. En dichos ensayos, no sólo se constata un testimonio documental de la época,                                                           2  La fecha indicada entre paréntesis corresponde a los años de vida de mayor regularidad y constancia del diario en el medio tucumano. Podemos datar su nacimiento el 12 de noviembre de 1883, de acuerdo con las afirmaciones al respecto de García Soriano, aunque no pudimos corroborar la fecha exacta de su primera aparición debido a que no se encuentra el primer ejemplar del diario. Por otra parte, la fecha de cierre que indicamos no corresponde con un cierre real de la empresa; consignamos dicho año basados en el material existente y apto para su consulta que abarca hasta 1944. No pudimos constatar la afirmación de García Soriano de que el diario continúa publicándose aunque muy esporádicamente hasta 1948. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 6  
Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011  sino las contradicciones generadas entre la crítica literaria y periodística por la controvertida situación de determinado tipo de literatura y de su recepción.  Un artículo publicado el 3 de marzo de 1886 perfila de modo germinal, o más bien, podría decirse que anticipa visionariamente (de la misma manera que los artículos similares de la mayoría de los diarios de la época) las innovaciones atribuidas al nuevo periodismo de los años cincuenta y sesenta del siglo XX. En efecto, consiste en una suerte de crónica-crítica literaria en la que al mismo tiempo que se informa sobre la actualidad de París y su situación social caótica por la constante amenaza del crimen, se difunden novedades del mercado editorial francés, se entretiene y se moraliza.  El artículo se titula “El crimen y la novela en Francia”. No lleva firma de autor, lo que podría reflejar la intención de ocultamiento o enmascaramiento del responsable de la crítica, o bien puede ser atribuible a miembros de la redacción del diario, sin particularizarse. El texto comienza con una caracterización de un París peligroso y se la compara c on las grandes ciudades, aquejadas por “crisis de terror”  (Anónimo, El Orden , 03/03/1886:1). El caso del asesinato del prefecto del Eure, el señor Jules Barrême, ocupa la mayor parte del artículo y nos lleva a considerarlo dentro del grupo de aquellos textos periodísticos que se anticipan a la tendencia exitosa del nuevo periodismo en el siglo siguiente.  En el artículo, la referencia a la intervención del “público en masa” a través de sus “aportes” a la investigación policial de un homicidio, pone de manifiesto el empleo del crítico de una forma discriminativa de denominación de la recepción ( en masa ) para caracterizar aquel sector de curiosos y voluntarios amateurs testigos de la escena de un crimen. Estos aportes, vinculados con la no resolución del asesinato y el misterio que se crea a su alrededor, apuntan a la generación de una intriga que el autor del artículo remarca intencionalmente para fundamentar, párrafos más adelante, su afirmación de que en dicho caso se encuentran reunidos los ingredientes propicios para la escritura de una novela policial. El carácter despectivo de la categoría “público en masa” se evidencia en el término que determina la masividad empleado con una carga de menosprecio y
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 7  
Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011  desvalorización para la época. Vemos en este sentido, una posible identificación de lo popular con masivo, propio de la crítica literaria anti-mercantilista de la época.  En el artículo se emplea el modelo mimético que presupone el concepto de reproducción-imitación -concepto muy en boga en la época gracias a la reciente producción de la novela realista y su reemplazo por la novela experimental naturalista. Dicho modelo se evidencia en una interpretación y/o lectura invertida del fenómeno de mercado literario francés: las novelas no imitan la realidad, sino que la realidad copia las novelas. Para sostener esta afirmación el autor del artículo se apoya en el caso policial contemporáneo mencionado, que tiene lugar el 13 de enero de 1886. El hecho, afirma el artículo, resulta similar a un relato novelístico. Se detiene en los detalles que confirman esta hipótesis:  -la investigación policial sin resolución, -el lugar donde fue encontrado el cadáver (entre los rieles de un tren), -el tiempo del asesinato (la distinción de dos momentos: el del encuentro del cadáver y el del asesinato propiamente dicho, ambos reconstruidos de acuerdo a las evidencias y pruebas policiales), -el posible enfrentamiento entre víctima y victimario, -la causa real de la muerte del Señor Barrême (herida de bala), -el asesino anónimo y la elucubración sobre posibles sospechosos.   La no resolución del crimen da lugar a una zona de libertad del escritor para la creación y ficcionalización de los hechos subsidiarios. De allí que en el artículo se destaca el misterio que rodea tal crimen, ya que, a pesar de las investigaciones policiales (ingrediente fundamental del género policial), se desconoce el paradero y la identidad real del asesino.  El texto periodístico, por momentos, se torna un perfecto relato policial, sobre todo en el detenimiento en los detalles del sospechoso del crimen. Contribuye, de este modo, a la generación de un esquema novelístico a partir del
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 8  
Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011  germen de una intriga sin resolución. En el texto se menciona la misteriosa presencia de “ un gros monsieur 3 , cuya actitud sospechosa se delata desde el momento en que los pasajeros esperan el tren, momento en el que este caballero se muestra nervioso, impaciente e inquieto por saber si en dicho tren viajaría el prefecto. La compra del billete de tren, el ascenso del sospechoso como pasajero imprevisto y la actitud más sospechosa aún de un pasajero “alto y delgado” que desciende en Nantes constituyen los ingredientes de una probable reconstrucción de los hechos a partir de testimonios de testigos ocasionales. Estos testimonios prefiguran un posible informe policial preexistente que inspira la nota o crónica periodística original, de la que parte el autor del artículo para la confección de su ensayo. Por otro lado, la inclusión de marcas discursivas en el texto correspondientes a la transcripción de diversas versiones y de suposiciones de terceros sobre el caso relatado, propias de un informe policial, expresadas en tercera persona del singular, evidencian la presencia de otras voces: “se cree que  el gros monsieur  era un gordo fingido” (Anónimo, El Orden , 03/03/1886:1). 4    La opinión del escritor se manifiesta cuando juzga como creíbles y verdaderas estas versiones del hecho que desvelan al posible autor anónimo del crimen y su modus operandi y, al mismo tiempo, cuando descarta la eventual fantasía y la posible atribución de dichas hipótesis a la imaginación popular. De modo que, para el autor del artículo, siguiendo el informe policial y las afirmaciones de los testigos , el asesino podría haber subido al tren como “un señor gordo” (ese mis mo pasajero imprevisto que, nervioso, al enterarse que el prefecto viajaría en ese tren, se apresura a comprar un pasaje y a abordarlo) y podría haber bajado del mismo tren transformado en un hombre “alto y delgado” (aquel que huye en Nantes) . Sostiene: “n inguna de estas suposiciones es exagerada tratándose de las costumbres de los criminales franceses, educados
                                                          3 En cursiva en el original. 4 La cursiva pertenece al texto original. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011   
Página 9
Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011  por las novelas y acostumbrados a los disfraces y a las estratagemas  (Anónimo, El Orden , 03/03/1886:1). 5  La credibilidad del autor en las versiones que circulan se manifiesta mediante la negación de la “exageración” de los testigos. Se apoya, además, en la educación literaria de aquel sector del público potencialmente criminal, generadora de modelos para ejecutar asesinatos. A partir de esta opinión, el autor manifiesta la intención moralizante del artículo y su crítica al mercado literario de la época. Su preocupación central gira en torno a las lecturas y su vinculación didáctica con la educación popular sin distinción de clases sociales. No sólo el caso del prefecto del Eure es el que impacta en el autor, sino también el de la Rue Coumartin, sin brindar mayores detalles sobre este último. Dicha alusión sólo sirve para abordar una comparación con fines meramente ilustrativos. Esta mención presupone la configuración de un público receptor ideal claramente diferenciado del público en masa. Aparentemente el texto está dirigido a un sector plenamente conocedor de los sucesos criminales de París o al menos, de la información que sobre ellos se transmite a través de la prensa escrita. Recordemos que el caso tiene amplias repercusiones tanto en la prensa de gran impacto internacional -tal lo testimonia el diario Democrat Chronicle de Nueva York (Anónimo, 16/01/1886: 1)- como en textos literarios, como el relato de viaje de Agnes Smith, Through Cyprus (1887), en el cual la autora hace alusión al caso 6 mencionado como ejemplo del peligro de viajar en tren en Francia. En el artículo aquí analizado, luego de haber llegado a la conclusión de que los casos del señor Barrême y el de la calle Coumartin contienen los ingredientes para la elaboración de una novela, el autor establece dos posibles interpretaciones: o “la mayoría de los crímenes franceses están copiados fielmente de las novelas o los novelistas reproducen al pie de la letra los rasgos
                                                          5 Lo resaltado en cursiva es nuestro. 6  “I did not write to the Times and I have since regretted this, as public attention was just then forcibly drawn to the subject of the safety and comfort of railway-passengers. Two nights afterwards Monsieur Barreme, Prefect of the Eure, was murdered in a train between Paris and Cherbourg. We came safely out of our disagreeable adventure, but it indicates a real danger to which travellers are exposed, and which is intensified as the means of transit between one country and another become more and more rapid (Smith, 1887: 9). ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 10  
Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011  característicos del crimen francés”  (Anónimo, El Orden , 03/03/1886: 1). Como puede observarse, en esta afirmación se plantea la cuestión de la posición del escritor frente al binomio realidad-ficción. En efecto, una de las opciones de este binomio se basa en la premisa de que la realidad imita la ficción (“la mayoría de los crímenes franceses están copiados fielmente de las novelas”) o que la ficción imita la realidad (“o los novelistas reproducen al pie de la letra los rasgo s característicos del crimen francés”  [Anónimo, El Orden , 03/03/1886: 1]). La segunda opción parece aproximarse a los experimentos narrativos llevados a cabo por la novela naturalista (o experimental) desarrollada por Émile Zola y sus seguidores. La primera, en cambio, resulta acorde al idealismo romántico con marcas residuales realistas para la época, cercano a las polémicas generadas a partir de Madame Bovary  (1857) de Gustave Flaubert. Recordemos, en este sentido, el fenómeno del “bovarismo” , heredero, sólo hasta cierto punto, del “quijotismo” cervantino .  El autor del artículo analizado descarta la segunda opción mencionada (“los novelistas reproducen al pie de la letra los rasgos característicos del crimen”  [Anónimo, El Orden , 03/03/1886:1]), pues le resulta más veraz o legítima  la primera posibilidad. En esta opción por la que se decide el autor se pone de manifiesto su postura crítica didáctico-moralizante dentro del campo intelectual de la época. Evidentemente, el articulista es un lector frecuente de folletines y conoce las reglas del juego literario, lo que se demuestra en su precisión al indicar los elementos de la realidad que pueden ser materia de ficción, o a la inversa, los elementos de la ficción que pueden ser ideas para un crimen. Se plantea una contradicción en la cuestión de ficción y realidad, con respecto a la postura adoptada por el autor del artículo. El crítico sostiene, por un lado, que la realidad (los delincuentes reales) imita los crímenes de la ficción a través de la lectura de folletines policiales, que transforma y alimenta la perversión de mentes potencialmente criminales. Al mismo tiempo, exhorta a la comunidad letrada a realizar una novela con los elementos del crimen conocidos, dado que existe en la realidad material propicio para la ficción, el cual, aparentemente, es
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 11  
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents