12 pages
Español

Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
12 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación. Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010. ISBN: 978-84-938428-0-2. Página 1. Prensa ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 17
Langue Español

Extrait

Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social Universidad La Laguna, diciembre de 2010  Prensa tinerfeña y Derechos Humanos  Araceli Álvarez - ULL   La Declaración Universal de los Derechos Humanos 1 afirma en su artículo 1º que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternamente los unos con los otros” .   La escasez de alimentos con las consiguientes hambrunas, la discriminación, el tráfico de personas, el éxodo masivo de gente que cambia de continente para buscar una oportunidad de tener una vida digna, etc, han propiciado en los últimos tiempos el surgimiento de una conciencia colectiva de defensa de los Derechos Humanos que va calando en los contenidos de los medios de comunicación. Los periódicos de la isla de Tenerife no son ajenos a esta corriente que se reproduce a escala mundial y son, cada vez más, receptores de informaciones relacionadas con los Derechos Humanos debido, en gran parte, a su ubicación geográfica que ha propiciado la llegada de población proveniente de los países del Norte de África. Se trata de personas que huyen de una difícil situación que no les permite apenas sobrevivir como consecuencia de la falta de alimentos y de condiciones mínimas para llevar una vida digna. Pero, no sólo los inmigrantes son objeto de atención por parte de los medios de comunicación, sino que también las mujeres, que ven sus derechos cercenados, y los niños, que viven situaciones de explotación, protagonizan la actualidad nacional e internacional. La falta de respeto a los Derechos Humanos de estas personas se debe a la situación precaria que sufren en sus lugares de origen y tiene continuidad en el abuso por parte de quienes comercian con su vida cobrándoles grandes cantidades de dinero por trasladarla s a las costas canarias “en busca de un futuro mejor”.   Encauzar la tarea periodística desde una perspectiva basada en los derechos humanos significa, entonces, considerar a las personas como sujetos portadores de un conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que son indivisibles, universales e interdependientes. El trabajo periodístico encarado desde la óptica de los Derechos Humanos no pretende establecer una jerarquía de necesidades según la cual un derecho es más
                                                 1 Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en la página web: (http://www .un.org/es/documents/udhr ) ISBN: 978-84-938428-0-2  
Página 1
Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social Universidad La Laguna, diciembre de 2010  importante que otro. Al contrario, considera que los derechos son interdependientes y que no pueden dividirse ni postergarse unos por otros. Sacrificar un derecho significa arriesgar la dignidad de la persona en su conjunto. El artículo 2º  incide en que: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. Además, “no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación d e soberanía”.  El artículo 3º  de dicho documento establece que: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.  Estos dos artículos centran el análisis que es objeto de la presente ponencia. Para tratar de establecer en qué medida los medios de comunicación de la provincia tinerfeña elegidos para el estudio se hacen eco de las informaciones sobre este tema, se ha tomado como referencia el mes de diciembre de 2006. Durante este período el número de notas es bastante significativo y los acontecimientos divulgados pueden agruparse en las categorías que se relacionan a continuación: -Legislación y normativa. Adopción de medidas por parte de la Unión Europea. -Discriminación hacia la mujer por motivos religiosos. -La situación del pueblo saharaui: Conflicto con Marruecos. -La repercusión de la inmigración ilegal en Canarias.   El número total de informaciones publicadas en el mes de diciembre de 2006 en los tres medios ascendió a 63, de las que 28 correspondieron a La Opinión , 21 a El Día y 14 a Diario de Avisos . Este último arroja unos resultados muy por debajo de los dos primeros y se ha detectado que no incluye en sus páginas temas de cierta trascendencia, como las iniciativas legislativas o las políticas europeas adoptadas en este campo. Las notas sobre este tema aparecen con carácter general en la sección de Sociedad( Diario de Avisos y La Opinión ) y de VivirSociedad( El Día ). Ambas suman un total de 30 informaciones: por lo que respecta a La Opinión la cantidad asciende a 20 , El Día recoge tan sólo 3, y en Diario de Avisos aparecen 7. La sección de Sociedad ha sido tradicionalmente el apartado del periódico en el que se recogen los asuntos que trascienden el ámbito local o no pueden enclavarse en las páginas de Política o ISBN: 978-84-938428-0-2 Página 2  
DIARIO DE AVISOS 7 - 4  -1 - -  - -2 14
LA OPINION 20  -5  -3 - -  - - -28
TOTAL 30 6 11 4 4 1 1 1 3 2 63
Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social Universidad La Laguna, diciembre de 2010  Economía. En este caso se trata de cuestiones que interesan al conjunto de la ciudadanía puesto que se refieren a Derechos de los que debería gozar toda la población mundial.  SECCION EL DIA Vivir Sociedad/Sociedad 3 Vivir Inmigración 6 Internacional/Extranjero 2 Vivir 4 Nacional -Tenerife 1 LoteríaUltimaHora 1 EspectáculosCarteleraCine 1 Actualidad 3 Cierre/Esquelas -Total 21  El apartado de VivirInmigración de El Día recoge 6 informaciones, mientras que el de Vivir del mismo periódico inserta 4. En cuanto a la sección de Internacional, a pesar de ser la segunda sección en cuanto a resultados, la repercusión no es tan importante como en un principio se podría pensar ya que sólo aparecen once informaciones en los tres medios estudiados. Los temas que tratan son: la exigencia de justicia para las víctimas de la dictadura chilena por parte de sus familiares; el envío de una misión de la ONU para evaluar las consecuencias del conflicto de Darfur; la suspensión de ejecuciones por parte del gobernador de Florida; la condena de un cura católico ruandés a 15 años de cárcel por genocidio; las manifestaciones del juez Garzón en apoyo a las víctimas de la dictadura chilena; la desaparición de un testigo en un juicio por violación de los Derechos Humanos en Argentina y la petición de varias ONG ‟s  de dicho país encaminada a conseguir la extradición de represores que viven en España.  Los teóricos de la comunicación afirman que la relación entre los Derechos Humanos y los medios de comunicación es muy estrecha. Aunque lo más frecuente es la transmisión de los acontecimientos por medio de la noticia, también son habituales los reportajes, normalmente para hacer efectivas denuncias o información sobre los
ISBN: 978-84-938428-0-2  
Página 3
Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social Universidad La Laguna, diciembre de 2010  Derechos Humanos, las entrevistas a personas comprometidas en organismos que los defienden y promueven o víctimas de la violación de los mismos. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, y por lo que se refiere al género informativo, cabe destacar que las informaciones publicadas son en su mayoría noticias. Los reportajes son testimoniales, tan sólo tres, y tienen una temática variada. Sus titulares son los que se relacionan a continuación: -Las fosas de la memoria” ( El Día , 17/12/06).  -“La muerte le ganó a la justicia” ( El Día , 11/12/06). -“Aprender a nadar tras cruzar el Atlántico” ( El Día , 7/12/06).  NOTICIAS REPORTAJES ENTREVISTAS FOTONOTICIAS TOTAL  EL DIA 18 3 - - 21 LA OPINION 25 - 2 1 28 DIARIO DE 14 - - - 14 AVISOS TOTAL 57 3 2 1 63   Las entrevistas también son muy esca sas, su presencia es simbólica, y tienen como objeto el conflicto del Sáhara. Los entrevistados son: -Jalil Sidi Emhamed, ministro de las zonas ocupadas y los emigrantes d e la república árabe saharaui democrática ( La Opinión , 4/12/06). -Kamal Rahmouni, presidente de la Asociación de Trabajadores Inmigrantes de Marruecos( La Opinión , 24/12/06).  En cuanto a las fuentes a las que se recurre para la construcción de los mensajes, por un lado se ha tenido en cuenta a las Organizaciones No Gubernamentales vinculadas al mundo de los Derechos Humanos y, por otro, a las fuentes oficiales: políticos, instituciones, organismos, etc. Se trata de determinar cuál de ellas predomina, el tratamiento que reciben y la importancia que se da a cada una. Las Organizaciones citadas son: la Plataforma por los Derechos Humanos, Amnistía Internacional 2 , la Comisión Española de Ayuda al Refugiado(CEAR) 3 , el Observatorio
                                                 2  Amnistía Internacional es una Organización No Gubernamental que cuenta con más de 2,8 millones de socios, activistas y voluntarios y que está presente en más de 150 países. Su misión es trabajar por la justicia y la dignidad de las personas. Su labor se centra en combatir los abusos contra los Derechos Humanos de víctimas con nombre y apellido, a través de la investigación, la denuncia pública y el activismo. 3  La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) es una organización no gubernamental fundada en 1979, de acción voluntaria, humanitaria, independiente y plural. Su objetivo es trabajar junto a los ciudadanos por la defensa del derecho de asilo. CEAR está inspirada en un profundo respeto por valores como la justicia, la solidaridad, la libertad y la igualdad. La defensa de estos principios es la motivación esencial de su trabajo.  ISBN: 978-84-938428-0-2 Página 4  
Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social Universidad La Laguna, diciembre de 2010  Europeo del Racismo y la Xenofobia(EUMC) 4 , el Comité para la prevención de la tortura, diversas ONG ‟s argentinas , el colectivo „Queda la palabra‟, la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica y Pro Asyl 5 . Respecto a los partidos políticos, también se constata su presencia, como es el caso del PSOE que pide que tribunales internacionales juzguen a los traficantes de personas( El Día , 3/12/06) y el Frente Polisario, que denuncia la situación de la población saharaui y la represión que sufre a manos de Marruecos. Por lo que se refiere a los organismos políticos, se ha hecho patente la presencia de la ONU, la Comisión de la UE-ACP, la Unión Europea, el gobierno español a través del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, y el gobierno canario. Aunque, como se ha indicado, hay un número significativo de organizaciones civiles con presencia en los contenidos de los mensajes publicados, la mayoría de las informaciones se nutre de fuentes oficiales, ya sean gobiernos, instituciones o partidos políticos de diversa tendencia.  La temática relativa a los Derechos Humanos se puede plantear desde dos puntos de vista: la denuncia de la vulneración de los mismos o su promoción. Un número destacado de informaciones está dedicado a la denuncia de violaciones de los Derechos Humanos, mientras que su promoción tiene un eco mucho menor. Sin embargo se detecta la existencia de un bloque importante de notas referidas a la toma de medidas y a la elaboración de normas y leyes relacionadas con este tema. Así encontramos varias informaciones como las que se relacionan a continuación:  El Día
El PSOE pide que los tribunales 3/12/06 internacionales juzguen a los traficantes de personas
                                                 4  El objetivo principal del Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC), con sede en Viena, es ofrecer a la Comunidad y a sus Estados miembros informaciones objetivas, fiables y comparables sobre los fenómenos del racismo, la xenofobia el antisemitismo ue uedan resultarles útiles a la Unión Euro ea UE a los Estados miembros en la ado ción de medidas en la definición de acciones contra el racismo la xenofobia. El EUMC analiza el alcance la evolución de los fenómenos manifestaciones de racismo xenofobia, así como sus causas, consecuencias y efectos. Asimismo, entre las labores del EUMC destacan la necesidad de desarrollar estrategias para combatir el racismo la xenofobia, resaltar difundir e em los de buenas rácticas en el tratamiento de estos problemas.  5 Se define como una asociación independiente que aboga por las personas que buscan protección. ISBN: 978-84-938428-0-2 Página 5  
Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social Universidad La Laguna, diciembre de 2010  La Opinión 4/12/06 El Gobierno canario recibirá datos, mientras Madrid no se pronuncia La UE contará con una Agencia de Derechos  El Día y La Opinión 5/12/06 Fundamentales La Opinión 9/12/06 El Comité para la prevención de la tortura visitará España en 2007 El Dí La Opinión 17/12/06 El gobernador de Florida suspende las a y ejecuciones  La mayoría de los mensajes se centra en la denuncia de la vulneración de los derechos que están más vinculados a cuestiones políticas o estructurales frente aquéllos que están relacionados con situaciones vitales y personales. Entre los temas tratados se encuentran: el tráfico de personas, la muerte de presos políticos bajo el régimen de Augusto Pinochet en Chile, la Ley de Memoria Histórica en España para reivindicar a las víctimas de la Guerra Civil, la violación de Derechos Humanos en el Sáhara y la regularización de los inmigrantes. La situación del pueblo saharaui, que lleva más de 30 años luchando para conseguir la autodeterminación, es un tema de especial sensibilidad que se sigue con atención desde Canarias dada la cercanía geográfica y los lazos existentes entre ambos territorios. De hecho desde las islas se presta una colaboración estrecha a este pueblo, como ocurre con el acogimiento de menores en los meses de verano por parte de familias canarias. En las informaciones sobre este asunto se habla de represión y tortura a manos de las fuerzas de seguridad marroquíes, que llevan a la población saharaui a huir de su país en condiciones precarias. En muchos casos perecen durante su travesía en pateras hacia las costas canarias. El Frente Polisario ejerce de vocero de las constantes irregularidades que se producen y reivindica ayuda por parte de las autoridades españolas y de los organismos internacionales. En cuanto a la labor de las instituciones cabe destacar dos iniciativas de la Unión Europea como son la creación de una Agencia de Derechos Fundamentales 6 (noticia aparecida en los medios el 5 de diciembre) así como de un teléfono de ayuda a los inmigrantes ilegales(información del 8 de diciembre). También
                                                 6  La Agencia tiene como fin proporcionar a las distintas instituciones y organismos de la UE y a los estados miembros cuando apliquen el derecho comunitario “asesoramiento en materia de derechos fundamentales con el fin de ayudarles a respetarlos plenamente cuando adopten medidas o establezcan líneas de actuación en sus esferas de competencias respectivas. ISBN: 978-84-938428-0-2 Página 6  
Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social Universidad La Laguna, diciembre de 2010  se anuncia la puesta en funcionamiento de la Agencia en una nota publicada por La Opinión el 30 de diciembre. Otro organismo que interviene para hacer un llamamiento en defensa de los Derechos Humanos es la ONU. Sus acciones se refieren al envío de una misión para evaluar el conflicto de Darfur (La Opinión , 14/12/06) y a la exigencia para que se respeten los derechos de los emigrantes( El Día , 17/12/06).  Muchas informaciones están teñidas de un carácter crítico y reivindicativo del respeto a los Derechos Humanos ante situaciones de flagrante conculcación de los mismos, como la represión en el Sáhara a manos de las autoridades marroquíes, la dictadura chilena de Augusto Pinochet que generó una gran cantidad de víctimas, la represión del pueblo palestino y la dictadura de Franco en España que tiene su reflejo en la llamada Ley de la Memoria Histórica, entre otros. Un aspecto a tener en cuenta es el material gráfico que se emplea para ilustrar las informaciones. Al tratarse de temas con una carga emocional bastante fuerte, se suele recurrir a fotografías que subrayan la emotividad de las escenas que se pretende plasmar. La llegada de inmigrantes en patera, hacinados y en condiciones infrahumanas, los malos tratos a las mujeres, la discriminación y los problemas que afectan a los niños tienen su reflejo en fotografías que buscan promover la compasión, el rechazo a los abusos, etc. Sin embargo, en el caso de El Día y La Opinión es significativamente mayor el número de notas que no tiene apoyo gráfico que aquéllas que cuentan con algún tipo de ilustración. Por contra, en Diario de Avisos son 8 las informaciones que presentan alguna imagen frente a las 6 que carecen de ellas.   El Día La Opinión Diario de Avisos Con apoyo gráfico 9 9 8 Sin apoyo gráfico 12 19 6 Total 21 28 14  Las fotografías utilizadas son instantáneas tomadas el mismo día para mostrar acontecimientos como la Conmemoración del Día Mundial de los Derechos Humanos, la llegada de inmigrantes hacinados en patera, ruedas de prensa de entidades y políticos, la imagen de la joven tinerfeña agredida por su religión de espaldas o el levantamiento de cadáveres de víctimas de la represión en Chile durante la Dictadura de Pinochet.
ISBN: 978-84-938428-0-2  
Página 7
Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social Universidad La Laguna, diciembre de 2010  Por lo que respecta a los titulares, se recomienda que sean informativos y que no busquen jugar con los sentimientos. Aunque son los ganchos de las noticias, muchas veces se prestan a proponer consignas que no son del todo ciertas para atraer la atención de los lectores. La mayoría de los titulares analizados son claramente informativos, sólo en algunos casos encontramos ejemplos que buscan el impacto en el público como queda patente en la relación que sigue: -“Fin a la sangría de la inmigración”( El Día , 7/12/06) -“La muerte le ganó a la justicia” ( El Día , 11/12/06)  -“El primer derecho humano es no ser pobre” ( El Día , 10/12/06) -“Las fosas de la memoria”( El Día , 17/12/06) -“Una tinerfeña que profesa la religión islámica es agredida por racistas”  ( La Opinión , 3/12/06) El número de informaciones en las que aparece la expresión “Derechos Humanos”, “Derechos Fundamentales” o “derechos” en el titular asciende a 13. Las noticias sobre Derechos Humanos deben estar contextualizadas para que la opinión pública pueda tener una visión lo más completa posible de lo que ocurre. La Declaración de Principios adoptada durante el Congreso Mundial de la Federación Internacional de Periodistas de 1954 reconoce el derecho que tiene el público a conocer la verdad como un deber primordial del periodista. Con carácter general cualquier información debe darse en su contexto, ya que es necesario saber en qué circunstancias se produce un hecho para poder explicarlo correctamente. Esta pauta tiene especial importancia en el caso de las informaciones relacionadas con los Derechos Humanos si tenemos en cuenta que muchas de ellas tienen detrás historias dramáticas que afectan a personas y colectivos y que tienen sus causas en problemas estructurales, de carácter económico y social, en los que están inmersos sus países de origen. Uno de los parámetros más importantes a la hora de elaborar informaciones sobre Derechos Humanos es evitar el fomento de los estereotipos. Si las personas sólo son definidas por uno de sus aspectos, en especial uno negativo, se corre el riesgo de estigmatizarlas y/o estereotiparlas, y sobre esta carga cultural negativa se construyen falacias que luego se extienden fácilmente. Según José Ignacio Cano Gestoso, “el estereotipo es una imagen preestablecida sobre algo o alguien cargada
ISBN: 978-84-938428-0-2  
Página 8
Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social Universidad La Laguna, diciembre de 2010  de valores previos sobre una realidad determinada que se queda en una superficialidad probable” 7 . La avalancha de inmigrantes ilegales que sufrieron las islas haciendo aumentar notablemente la presión poblacional sobre el territorio, generó un cada vez mayor rechazo social hacia estas personas a las que se dedicaron ingentes recursos económicos, sociales y sanitarios. Se gestó un movimiento de rechazo social hacia el inmigrante al que se veía como una amenaza para la población autóctona. En este sentido el CEAR ponía de relieve en una información publicada por La Opinión  y El Día  el 19 de diciembre que “el discurso político de la  avalancha había fomentado la existencia de rechazo social al inmigrante”.  Además, en un contexto mundial de persecución de la población musulmana a raíz de los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York en 2001, las personas que profesan esta religión sufren el desprecio y el rechazo social, como demuestra el caso de la joven tinerfeña agredida por sus creencias del que hablaremos más adelante y las críticas de la EUMC a la creciente discriminación de los musulmanes en información publicada por El Día el 19 de diciembre. Los teóricos recomiendan destacar las noticias que impliquen la vulneración o violación de un derecho humano . Al informar sobre el tema es vital no caer en el típico error de ubicarlo fuera de los espacios de interés o reducirlo a ámbitos destinados a conmover, sino que debe ser tratado con la seriedad que merece. Toda información debe estar correctamente contextualizada para explicar las claves necesarias para interpretar correctamente los acontecimientos. Llama la atención una noticia sobre la agresión sufrida por una joven tinerfeña que profesa la religión islámica publicada por La Opinión el 3 de diciembre. Una ONG se hizo eco del suceso y denunció los hechos en días posteriores, según publicó el mismo medio de comunicación. El artículo 18  de la Declaración de Derechos Humanos recoge que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.  También hay referencias a las condiciones de esclavitud en las que viven algunas personas en distintos lugares del planeta. En este apartado se enclavarían t itulares como: “Europa alerta de nuevas formas de esclavitud de personas en                                                  7 Cano Gestoso, José Ignacio(1993): Los estereotipos sociales: el proceso de perpetuación a través de la memoria colectiva . Editado por la Universidad Complutense, Madrid, pág. 23. ISBN: 978-84-938428-0-2 Página 9  
Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social Universidad La Laguna, diciembre de 2010  subasta”( La Opinión , 7/12/06). Se trata de otro atentado contra los Derechos Humanos ya que la Declaración Universal especifica en su artículo 4 que: “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”.  Una de las labores más importantes de los medios de comunicación para contribuir al respeto de los derechos de las personas es divulgar los logros de las entidades que trabajan en la búsqueda de soluciones a esa vulneración. En este sentido encontramos varios ejemplos, como los que se relacionan a continuación:  El Día 4/12/06 Amnistía pide ayuda a favor de los Derechos Humanos Diario de Amnistía Internacional mira a Palestina en el día de los 10/12/06 Avisos Derechos Humanos ni El CEAR cul ue exista La Opi ón 19/12/06 pa al discurso de la avalancha q  rechazo social al inmigrante La Opinión ONG argentinas piden la extradición de represores que 27/12/06  viven en España La Opinión 30/12/06 l P a r s o   Is A l s a y s l   y d  e Áf n r u ic n a c  ia la muerte de 6.000 „sin papeles‟ entre   Además de denunciar la existencia del problema, también resulta crucial difundir que hay organismos nacionales e internacionales que están trabajando al respecto en los respectivos países de la región así como los logros que se están alcanzando y las estrategias que se están siguiendo para combatir la situación.  Conclusiones  
- La sección de Sociedad se presenta como el apartado de referencia de estos periódicos en la difusión de las informaciones sobre Derechos Humanos. - El periódico Diario de Avisos , que arroja unos resultados bastante por debajo de los otros dos medios, no ha incluido en sus contenidos informaciones relevantes como las medidas adoptadas por la Unión Europea en esta materia. - Hay escasez de informaciones dedicadas a la promoción de los Derechos Humanos. En la mayor parte de los casos se reproduce la realización de denuncias de diverso tipo.
ISBN: 978-84-938428-0-2  
Página 10
Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social Universidad La Laguna, diciembre de 2010  - Los medios analizados deberían difundir más entrevistas con personas vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos así como reportajes que permitan conocer distintas realidades relacionadas con esta temática.                       Bibliografía:  - Cano Gestoso, José Ignacio(1993): Los estereotipos sociales: el proceso de perpetuación a través de la memoria colectiva . Editado por la Universidad Complutense, Madrid, pág. 23. - Declaración Universal de los Derechos Humanos . Disponible en la página web: (http://www.un.org/es/documents/udhr) - Derechos humanos y prensa escrita. 2008 Informe de resultados . Fundación ciudadanía y valores. Universidad Complutense de Madrid. - Lazcano Brotons, Iñigo: La protección de las fuentes periodísticas en el sistema europeo de los derechos humanos . Disponible en la página web: (http://www.ehu.es/zer/zer16/articulo_9.htm) - Román Portas, Mercedes(2009): “Tratamiento  de derechos humanos en La Voz de Galicia ”, en Revista Latina de Comunicación Social , 64, páginas 819 a 826. - Sánchez Cámara, Ignacio: Derechos humanos y opinión pública . Fundación Ciudadanía y Valores. Disponible en la página web: (http://www.funciva rg/uploads/fic _ /1229945174_ignacio_sa .o heros documentos nchez_camara.pdf) - VV.AA: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Derechos Humanos? Red de Comunicadores de la Federación Iberoamericana del Ombudsman. Disponible en la página web:(http://www.periodismosocial.org.ar/documentos/ACFD775.doc)    Web Biliografía: ISBN: 978-84-938428-0-2  
Página 11
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents
Alternate Text