Caracterización multivariante de los perfiles de las mujeres en situación laboral irregular : el caso de Salamanca

icon

31

pages

icon

Español

icon

Documents

2007

Écrit par

Publié par

Lire un extrait
Lire un extrait

Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
icon

31

pages

icon

Español

icon

Ebook

2007

Lire un extrait
Lire un extrait

Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus

Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio, el primero de estas características a nivel de la Comunidad de Castilla y León, cuyo objetivo es identificar los perfiles socioeconómicos de las mujeres salmantinas, en situación de irregularidad laboral, en comparación con las características de las mujeres que desarrollan su actividad en un marco laboral regular.
Abstract
The objective of this work is identifying the socio-economic profiles of women holding undeclared jobs as opposed to the profites of those holding declared jobs. This study is the first of its kind in the Castilla y León Community.
Voir Alternate Text

Publié par

Publié le

01 janvier 2007

Nombre de lectures

25

Langue

Español

Poids de l'ouvrage

1 Mo

Pecvnia, 4 (2007), pp. 49-79
Caracterización Multivariante de los perfiles de
las mujeres en situación laboral irregular:
el caso de Salamanca
Mª Purificación Galindo Villardón
pgalindo@usal.es
Purificación Vicente Galindo
purivic@yahoo.com
Carmen Patino Alonso
mcarmen_patino@yahoo.es
José Luís Vicente Villardón
villardon@usal.es
Universidad de Salamanca
Departamento de Estadística
C/ Espejo, 2
37007 Salamanca (España)
En este trabajo se presentan los resultados The objective of this work is identifying
de un estudio, el primero de estas características the socio-economic profiles of women holding
a nivel de la Comunidad de Castilla y León, cuyo undeclared jobs as opposed to the profiles of
objetivo es identificar los perfiles socioeconómicos those holding declared jobs. This study is the
de las mujeres salmantinas, en situación de first of its kind in the Castilla y León
irregularidad laboral, en comparación con las Community.
características de las mujeres que desarrollan su
actividad en un marco laboral regular.

Palabras clave: Trabajo irregular, mujer, cluster, Key words: undeclared jobs, woman, cluster,
BIPLOT, HOMALS, Salamanca. BIPLOT, HOMALS, Salamanca. 50 Caracterización Multivariante de los perfiles de las mujeres en
situación laboral irregular: el caso de Salamanca

1. INTRODUCCIÓN
Una de cada 6 mujeres que trabajan en España no cotiza a
la Seguridad Social; es decir, el 17%. El servicio doméstico es el peor
sector, donde hasta el 30% de las mujeres trabaja de forma irregular y
cobra menos de 300€ al mes. Esta afirmación aparecía escrita en el
periódico El Mundo, el 22 de Marzo de 2005 y pone de manifiesto la
actualidad y la importancia del tema que nos ocupa. Para la provincia de
Salamanca no solo es esperable este patrón sino que los considerables
pesos relativos que tienen actividades económicas tales como la
agricultura y los servicios, junto al consecuente predominio general de las
pequeñas empresas en todos los sectores, propician que una parte
considerable de la economía salmantina presente las características
idóneas para desarrollarse en condiciones ilegales desde la óptica laboral.
En este trabajo entenderemos por "empleo irregular", aquellas
actividades económicas que eludan la normativa fiscal. El presente estudio
aborda el análisis de la presencia femenina en el empleo irregular, sea
cual sea la actividad económica desarrollada por las trabajadoras y se
presta especial atención a las empleadas de hogar por su relevancia en
este contexto. También consideraremos algunas actividades laborales
desempeñadas en el marco de la economía informal, que aunque el
concepto teórico de empleo irregular las deja al margen, ya que no son
técnicamente irregulares, están en ciertos aspectos muy cercanas. En
particular, se tendrán en cuenta en el análisis las relacionadas con el
servicio doméstico que no tiene obligación de cotizar y con las personas
que trabajan en explotaciones o negocios familiares (Ayudas familiares).
La primera dificultad con la que nos enfrentamos a la hora de
analizar el trabajo sumergido es la estimación, es decir ¿cómo podemos
cuantificar la irregularidad laboral cuando por su propia naturaleza este
fenómeno está oculto y no aparece en las estadísticas oficiales? Existen
en la literatura varios procedimientos de estimación que son clasificados
como métodos indirectos y métodos directos, según que la estimación se
realice indirectamente a través de estadísticas oficiales, o entrevistando
a los sujetos directamente implicados. El más utilizado en los estudios
publicados sobre este tema es un método indirecto que consiste en analizar
las discrepancias entre dos fuentes estadísticas oficiales que contabilizan
trabajadores/as: la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto
Nacional de Estadística (INE) y Afiliación de Trabajadores al Sistema de la
Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS). Esta
Pecvnia, 4 (2007), pp. 49-79 Mª Purificación Galindo Villardón, Purificación Vicente Galindo, 51
Carmen Patino Alonso y José Luís Vicente Villardón
última fuente determina que la irregularidad laboral se estime tomando
como referencia la situación de los ocupados con respecto al Sistema de
Seguridad Social.
Los datos de la EPA solo están disponibles a nivel provincial,
luego no es posible utilizar este procedimiento de estimación cuando se
pretende obtener resultados desagregados a nivel de municipios y/o Áreas
funcionales. Además este método de estimar dificulta las comparaciones
internacionales ya que no es posible generalizar cuando el método de
estimación no es estándar para todos los países. Por ejemplo, en Alemania,
Italia y Francia se utilizan aproximaciones indirectas que evalúan la
discrepancia entre renta y gasto la cual se fundamenta en que el gasto
revela la verdadera capacidad económica de las familias de modo que
conociendo la tendencia media a consumir según niveles de renta, podría
convertirse el gasto declarado en renta disponible y comparándola con la
renta declarada, se pone de manifiesto la cuantía de la renta sin declarar.
En España, la obtención de índices de renta no declarada regionales,
siguiendo esta metodología, fue utilizada por Serrano y col. (1998).
El empleo irregular en España se sitúa según las diferentes
estimaciones, en torno al 15% del empleo total, lo cual supondría un 10% del
Producto Interior Bruto, aunque los diferentes autores dan estimaciones
diferentes. Algunas publicaciones relevantes en este campo son las
siguientes: la primera de las estimaciones fue realizada por la Fundación
para la Investigación Económica y Social de las Cajas de Ahorros
confederadas, para el cuarto trimestre del 1979 y trataba de aproximar el
nivel mínimo que alcanzaba el mercado paralelo en España desde el lado
de la oferta de trabajo. Este trabajo estimó el volumen de personas
ocupadas de forma irregular en un 11,4% de la población activa. Schneider
& Enste (1999) en un estudio realizado para varios países de la OCDE
dieron para España una estimación perteneciente al intervalo 9,6 - 26,5%
de la Población activa en el año 1980 y entre 11,5 – 32,3% en el año 1998.
Ruesga (1982), utilizando el método de estimación directa, dio cifras
entre 9,6 y un 11,3% de la población activa. El Ministerio de Economía y
Hacienda utilizando el mismo procedimiento de estimación evaluó el
empleo irregular en un 21,9% del total de población ocupada. El INE, en
1991, dio la cifra de 10% de ocupados que no cotizaban a la Seguridad
Social. Muro (1994) estimó que en 1993 el 16,0% del total de la población
ocupada tenía empleo irregular. Serrano et al. (1998) con estimación
indirecta obtuvo un valor 18,1% de irregularidad laboral. El CIS, en el
estudio nº 2.249 de 1998, dio una cifra de 20,6% del total de la población
Pecvnia, 4 (2007), pp. 49-79 52 Caracterización Multivariante de los perfiles de las mujeres en
situación laboral irregular: el caso de Salamanca
ocupada mayor de 18 años, en empleo irregular, la cual había sido
estimada por el procedimiento directo (encuesta). Un año después, el CIS
en su estudio nº 2.321, dio una cifra del 15,5% de la población total
ocupada, considerando como empleo en condiciones irregulares tanto el
que se presta sin la existencia de un contrato como el que incumple las
obligaciones frente a la Seguridad Social.
Así pues, según estas estimaciones, el valor de las actividades
sumergidas en la Contabilidad Nacional de España, podría estar oscilando
entre el 10 y el 15% del Producto Interior Bruto. Schneider en el 2000
estima el tamaño de la economía sumergida en porcentaje del PIB oficial en
España entre el 10,3% en 1970 hasta el 23,4% en 1998, dando estimaciones
superiores al 22% desde 1994. En el estudio Para la Economía Sumergida
en Andalucía, llevado a cabo por el Consejo Económico y Social (CES) de
Andalucía, se dan cifras estimativas del empleo irregular por Comunidades
Autónomas tomando como fuente el Ministerio de Economía y Hacienda
1986 (Ecvt 85 y Foessa 93). Los citados estudios dan para España una
estimación del 21,9% en el 85 y del 16% en 1993, y para la Comunidad de
Castilla y León en el 17% y el 13,5% respectivamente, poniendo de manifiesto
un descenso considerable desde el 1985 al 1993. Según el estudio citado,
en todas las Comunidades españolas ha descendido el empleo irregular en
el periodo 85-93, excepto en Asturias, Murcia y Navarra, siendo Murcia la
que tiene el mayor 

Voir Alternate Text
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents
Alternate Text